Creencias de madres, padres y educadoras sobre el juego y su valor académico en niños preescolares

Proyecto a cargo de Daniela Aldoney, Soledad Coo (Facultad de Psicologia, Universidad del Desarrollo) y Josefina Martinez (Facultad de Educación, Universidad del Desarrollo).

 

Existe una robusta literatura que destaca la importancia del juego en el desarrollo de niñas y niños (Fisher, Hirsh-Pasek, Golinkoff, & Gryfe, 2008; Ginsburg, 2007; Lester & Russell, 2010; Newton & Jenvey, 2011).A pesar de esta contundente evidencia, datos actuales muestran que los momentos de juego libre para los niños se ha disminuido de manera importante en los últimos tiempos, tanto en los contextos educativos (jardines infantiles y escuelas) como en los hogares (Whitebread, Basilio, Kuvalja, & Verma, 2012).

Existen pocos datos en la literatura  que nos puedan ayudar a entender esta situación. Una línea de investigación sugiere que es primordial examinar las creencias que los cuidadores principales (padres, educadores) tienen sobre el juego y su valor, ya que son éstas las que estarían influenciando la frecuencia y manera en que ellos promueven el juego en los niños (Haight, Parke, & Black, 1997).

En este estudio examinamos las creencias de madres, padres, educadoras y técnica de párvulos respecto a los tipos de juego y su implicancia en el desarrollo académico de los niños entre 2 y 5 años. Además, se examinó cómo estas creencias varían según nivel socioeconómico.

Se recolectaron datos de 380 madres, 89 padres y 70 educadoras de diversos niveles socioeconómicos. Cada participante respondió un cuestionario sobre datos demográficos y creencias sobre juego.

 

Este proyecto se realizó gracias al apoyo del concurso interfaculatdes de la Universidad del Desarrollo.

Compartir: LinkedIn