Evaluación de la viabilidad y efectividad preliminar de una intervención digital para promover la salud mental materna en el periodo postparto.
Carola Pérez, Soledad Coo, Daniela Aldoney, Marcia Olhaberry, Nicolle Alamo, Francisca Pérez, Olga Fernández y Pamela Franco Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP).
El propósito de este estudio es evaluar la viabilidad, aceptabilidad y efectividad preliminar de la intervención psicoeducativa «¿Y ahora qué?” orientada a prevenir los síntomas de depresión postparto y ansiedad en madres primigestas. Esta intervención fue desarrollada en Australia y ha sido adaptado para su uso en Chile. «¿Y ahora qué?” será entregada por medio de comunicación tecnológica. El programa incluye: Módulos de Psicoeducación en aspectos relevantes durante el periodo postparto, contacto con el facilitador del programa mediante servicios de mensajería disponibles en los celulares y una reunión grupal virtual.
El estudio usa un diseño mixto. El componente cuantitativo consiste en un diseño de antes-después con un grupo de control de 90 madres adultas con hijos de 6-8 semanas que reciben atención de salud en dos centros de salud primaria en Santiago, Chile. Las madres son randomizadas entre los grupos experimental (GE) y de control (GC) en un radio 1:1. Ambos grupos reciben el tratamiento usual provisto por los centros de salud y las madres del GE reciben adicionalmente la intervención «¿Y ahora qué?”. El componente cualitativo considera entrevistas semi-estructuradas a 12 usuarias. Se utilizará una codificación abierta de la Teoría Fundada para analizar datos.
La viabilidad de «¿Y ahora qué?” será evaluada en términos de tasas de elegibilidad, tasas de reclutamiento y viabilidad para entregar los tres componentes de la intervención. La aceptabilidad considera las tasas de intervención y la evaluación cualitativa de la experiencia de las participantes. Resultados secundarios incluirán cambios en los niveles maternos de sintomatología depresiva y ansiosa, auto eficacia maternal y apoyo social percibido; como también diferencias en la calidad de la interacción madre-infante entre participantes del GE y GC.